BIENVENIDA



Hola, somos Laura e Iria, y queremos daros
a todos la bienvenida a nuestro blog, en el que trataremos de publicar la máxima información acerca de los trasplantes.
Esperamos que os guste.
Un saludo.
Gracias.

Noticias


Martes, 25 de Enero del 2011

ENTREVISTA A RAFAEL MATESANZ 

El director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, ofreció ayer tarde una conferencia en el Colegio de Médicos de San Sebastián.

Pregunta. El caso del niño vizcaíno de cuatro años Ibai, al que se ha realizado en Madrid un trasplante múltiple, se halla bien reciente...
Respuesta. En este caso ha habido mucha suerte, porque era complicadísimo encontrar un donante adecuado del mismo tamaño y del mismo cuerpo sanguíneo, además de que se tocaban unos órganos [hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas] muy delicados. Pero estamos contentos, porque los resultados de su recuperación están siendo buenos.

P. ¿La cooperación internacional resulta decisiva?
R. Sí. Tenemos acuerdos con muchos países, pero, sobre todo, es muy importante el que tenemos con Portugal por la proximidad. El factor tiempo es muy importante, porque la mayoría de los órganos tienen un límitado periodo de vida. En el caso de Ibai fue una contrarreloj coordinar todos los transplantes. Estadísticamente había mucho riesgo. El equipo del Hospital de la Paz fue decisivo, uno de los mejores en estos momentos en Europa y el mundo en los transplantes racimo, de cuatro o seis organos, que no se hace más de 50 en todo el mundo.

P. ¿Cuál es el punto más fuerte de la Organización Nacional de Transplantes?
R. Tiene muchos, pero el más importante es el sistema de coordinación, envidiado en todo el mundo. Se conoce como "el español". En España, todos los hospitales estan coordinados y en cada uno de ellos existe una persona especialista muy bien entrenada tanto para atender a las familias donantes como las receptoras. Es lo que nos diferencia de otros países. También es importante que el sistema sanitario español cubra a todos, porque hace que la gente sea más sensible al decidir donar sus órganos.

P. Siempre ha dicho que se inspiró en el de Osakidetza.
R. Sí, porque es el mejor de España. Y lo vuelve a demostrar cuando en el resto del país ha habido en conjunto una caída en las donaciones. En Euskadi no solo no han caído los donantes, sino que han crecido, colocándose en los 40 donantes por millón de habitantes.

P. ¿A qué cree que se debe que exista un mayor número de donantes en Euskadi?
R. El País Vasco y Navarra son las dos comunidades donde apenas existen negativas de las familias a donar órganos. También es verdad que, a diferencia de la zona mediterránea, en el norte, demográficamente, hay personas más mayores y estos son los nuevos donantes tras la caída de los donantes jóvenes por el descenso de los accidentes de tráfico. Pero existe una sensibilidad de los donantes en Navarra y el País Vasco, excepcional.

P. ¿Se donan menos órganos de los que se demandan?
R. Así es. Es la gran paradoja, aunque crezcan las donanciones siempre hay mayor demanda. Por eso, es tan importante que la gente entienda lo importante que es donar. En este sentido, los transplantes en cadena y en vivo que empezaremos a practicar en unos meses servirán para que la gente se anime a donar.

Información proporcionada por El País.

Miércoles, 19 de Enero del 2011

LOS TRASPLANTES BAJAN POR LA MENOR SINIESTRALIDAD Y LOS TABÚES CULTURALES

España sigue siendo líder mundial en trasplantes de órganos, pero la tendencia presenta signos de cambio. Las donaciones disminuyeron en 2010 hasta sus niveles más bajos de la última década. La caída de los accidentes de tráfico y las resistencias a aceptar la donación por causas culturales o religiosas son algunas de las causas de este fenómeno.

En cifras, España ha pasado en el último año de 34,4 a 32 donantes por millón de habitantes o, lo que es lo mismo, de 1.605 donaciones a 1.502. Así lo revela el último balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado ayer. El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, aseguró no estar preocupado por estas cifras: "No es un fracaso, es una tendencia; si la sociedad cambia, la donación lo hace también".
Una de las razones de esta disminución es la reducción de los accidentes de tráfico. En los últimos cinco años se ha pasado de 249 donantes a 85. A esto se ha unido la rebaja de los accidentes laborales y un mejor tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, según Sanidad. Un dato llamativo es que aumenta el rechazo familiar a la donación en un punto respecto al año pasado, hasta el 18% del total.
Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Transplantes, explicó que "hay que tener en cuenta que el perfil de la población ha cambiado en estos años debido a la incidencia de la inmigración, en algunos casos reacia a este proceso".
La población procedente de países musulmanes y otros asiáticos se caracteriza, por motivos culturales, por su resistencia a aprobar la donación de órganos de fallecidos. "Salvar una vida es esencial, pero reconozco que la cultura musulmana no es propensa a practicarlo. Aún así conozco saharauis que han donado órganos de fallecidos a familiares o amigos, incluso aquí en España", opina la saharaui Zahra Ramdan.
Chen Shengly, miembro de la Asociación de Chinos en Madrid, explica la pauta entre sus compatriotas: "Si una persona deja la directriz clara en su testamento, la familia lo respeta. Normalmente, si esto no se produce su entorno se niega al proceso. Son muchos los ciudadanos chinos que prefieren morir en su país y abandonan España". Aunque, en su opinión, cada vez son más los jóvenes que se deciden por esta opción.
Este ha sido uno de los factores determinantes de la caída, pero no el único. En 2010 se realizaron 3.773 trasplantes, frente a los 4.028 que se efectuaron en 2009. La menor siniestralidad entre jóvenes implica que se eleva la edad media del donante a 56,5 años. Según Matesanz, la reducción de donantes no está aumentando el número de pacientes en lista de espera y afirmó que el tiempo para recibir un hígado sigue siendo de unos cuatro meses, para un pulmón de entre cinco y seis meses, y para un corazón un máximo de dos. El órgano para el que hay que esperar más es el riñón, entre 20 y 24 meses. José Luis Fernández, desde Tras-Ril-San, una asociación de trasplantados renales de Galicia, expresa su temor de que estos tiempos se alarguen: "Yo esperé 18 meses hasta mi operación y la verdad es que, si hay menos donantes, los tiempos se alargarán. Nuestra labor es fomentar la donación".
Desde que el pasado marzo, la ONT anunció que preparaba lo que sería la primera donación de órganos en España a través de la figura anglosajona del "buen samaritano" -un voluntario que ofrece alguno de sus órganos a desconocidos de forma altruista-, son 22 personas las que se han ofrecido: 12 hombres y 10 mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y los 63 años. El director general de la ONT ha anunciado que estos candidatos participarán "a principios de este año" en una donación en cadena de la que, por el momento, se desconocen las dimensiones.
En 2010 la modalidad de donante vivo alcanzó los 240 trasplantes renales, que representan un 10,7% del total. "Hay que mentalizar a la gente de donar, tienen que entender que pueden vivir sin un órgano. Nos guste o no para muchos sigue siendo un tema tabú", afirma Fernández.
Información proporcionada por El País.



Domingo, 2 de Enero del 2011


UN NIÑO ES SOMETIDO CON ÉXITO A UN TRASPLANTE DE CINCO ÓRGANOS EN MADRID


Un niño de cuatro años ha superado con éxito una complicada intervención quirúrgica en el Hospital Universitario la Paz de Madrid, donde ha recibido un trasplante multiorgánico de hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas. El pequeño Ibai, vecino de la localidad bilbaína de Zaratamo, tuvo la fortuna de encontrar un donante de características similares el pasado 28 de diciembre, Día de los Inocentes, como ha recordado su padre, Javier Uriarte, visiblemente emocionado, quien ha calificado el proceso de "milagro navideño increíble". Tras la extracción de los órganos del menor fallecido, que pesaba 16 kilos, comenzó la intervención en La Paz a las 23.30 horas de ese mismo día y, transcurridas poco más de seis, el equipo de Manuel López Santamaría, el mayor experto en trasplante multivisceral infantil de España, había conseguido salvar la vida a Ibai, que se encuentra aislado en la UCI, con ventilación mecánica y bajo pronóstico reservado, porque puede sufrir complicaciones y rechazos

Todo comenzó el 29 de noviembre, cuando Ibai fue operado en el Hospital de Cruces para extirparle un tumor "muy grande" en el abdomen que finalmente resultó ser un embrión gemelo, es decir, un feto parásito que se había enquistado, siendo este un caso muy atípico, según ha apuntado Santamaría. Entonces sufrió un "accidente quirúrgico" y quedó en una situación "irreversible e incompatible con la vida", por lo que fue urgentemente trasladado a La Paz. Los médicos decidieron operarle el día 14 de diciembre ante la "catástrofe abdominal" que presentaba, mientras esperaban la llegada de una donación que "podría no ser inminente". Los especialistas extirparon las áreas necrosadas y realizaron una derivación de la cola del páncreas al estómago así como de la vía biliar al exterior y una gastrostomía.
Santamaría ha señalado que el pronóstico del niño es reservado, pues pueden darse complicaciones y rechazos, pero ha precisado que desde el punto de vista técnico el trasplante ha sido "un éxito". La recuperación de Ibai está siendo "buena" y "se está despertando", si bien es preciso esperar "un par de semanas" para saber cómo evoluciona. En cuanto a que sufra un rechazo de los órganos injertados, ha confesado que esto puede producirse "incluso años después del trasplante". De hecho, Ibai tendrá que tomar una medicación inmunosupresora de por vida.
Se trata del trasplante multivisceral número 21 que se realiza en España. Es un procedimiento muy poco frecuente que solo se practica entre cincuenta y cien veces al año en el mundo. Santiago Yus, coordinador de trasplantes de La Paz, ha indicado que las donaciones infantiles tampoco son habituales. Al año hay unos 30 donantes del tipo que necesitó Ibai. En este caso lo normal hubiera sido tener que esperar entre cuatro y cinco semanas, y "había muchas dudas de que el pequeño pudiera haber aguantado tanto", ha apuntado Yus. Tras agradecer la "generosidad" de la familia donante, ha urgido a todo el mundo a seguir esta línea porque solo en La Paz se encuentran otros siete niños en lista de espera de trasplante visceral.
El padre del menor ha afirmado que después de este "milagro navideño increíble" seguirán "rezando" para que todo salga bien, y ha aprovechado para dar las gracias "a esos padres que nos han ayudado". "Esto va para largo, pero estamos muy contentos", ha manifestado Uriarte, con la esperanza de que pronto den el alta a su hijo y puedan regresar a casa con el resto de la familia.
Información proporcionada por El País.


Miércoles, 29 de Diciembre del 2010

EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS ILÍCITOS AHORA ES UN DELITO

La reforma del Código Penal que entra en vigor este jueves, seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), incorpora como nuevo delito el tráfico ilícito de órganos humanos y el trasplante de los mismos y contempla también la sanción penal al receptor del órgano que, conociendo su origen ilícito, consienta que le hagan la intervención.

Esta medida, puesta en marcha por el Gobierno "como respuesta al fenómeno cada vez más extendido de la compraventa de órganos humanos", fue propuesta tras el llamamiento de diversos foros internacionales a abordar su punición. Hasta ahora, el Código Penal español contemplaba estas conductas en el delito de lesiones.
Es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 2004, declaró que la venta de órganos era contraria a la Declaración Universal de Derechos Humanos, exhortando a los médicos a que no realizasen trasplantes si tenían sospechas de que el órgano había sido objeto de una transacción.
"Se considera necesario dar un tratamiento diferenciado a dichas actividades castigando a todos aquellos que promuevan, favorezcan, faciliten o publiciten la obtención o el tráfico ilegal de órganos humanos ajenos o su trasplante", señala el BOE.
Información proporcionada por El Mundo.



Sábado, 25 de Diciembre del 2010

FALLECE MENOR DE DOS AÑOS QUE ESPERABA TRASPLANTE DE CORAZÓN

Durante la madrugada del 19 de diciembre falleció Joaquín Corvalán, el menor de dos años que era prioridad nacional para un trasplante de corazón desde el pasado 9 de septiembre.

El niño padecía una miocardiopatía dilatada que le fue detectada a los tres meses de vida y que en los últimos meses se agravó. También presentaba una insuficiencia cardiaca terminal. El menor se encontraba internado en la Unidad de Paciente Critico pediátrico del Hospital Clínico de la Universidad Católica.
Según informó el recinto asistencial, "el menor falleció el domingo 19 de diciembre a las 2 a.m hrs., debido a las alteraciones producidas por la falla multiorganica en el contexto de un shock séptico más su patología de base".
A través de la cuenta Twitter creada por su familia, se indicó que "lamentablemente su cuerpo no resistió más" y que "Yoky ha decidido partir a un hermoso viaje a reunirse con Dios y desde allí ayudar a mejorar este mundo".
Información proporcionada por La Tercera.

Domingo, 19 de Diciembre del 2010

Caza de brujas del Sergas contra una directiva "rebelde"

El "incremento de la lista de espera de forma desproporcionada respecto al resto de areas sanitarias de Galicia" es un signo del "deterioro progresivo que ha sufrido nuestro centro en el último año" y que ha llevado al jefe de la Unidad de Trasplante Abdominal, Evaristo Varo, a dirigirse incluso al presidente de la Xunta para tratar de poner remedio a la situación.

Varo remitió en el mes de noviembre a la conselleira de Sanidade un escrito en el que denunciaba fallos graves que afectaban al desarrollo de su trabajo. En concreto aludía a la "escasez de camas de críticos" que se evidencia en la "saturación del despertar de enfermos crónicos, algunos con infecciones multirresistentes" y que llegan a pasar "más de un mes en Despertar". El hecho de que estas camas estén ocupadas ha obligado a la "suspensión de cirugías regladas", lo que "genera estrés e impotencia en el personal médico y sanitario de este área, que se ve incapaz de poder atender con todas las garantías" a sus pacientes.
El escrito del jefe de Trasplante Abdominal alude incluso a la existencia de "camas de críticos que están estropeadas", lo que obliga a "sujetar entre tres personas" a un paciente para incorporarlo". Los "fallos continuos de los sistemas informáticos" impiden a los médicos ver las pruebas diagnósticas "cuando estamos en consulta delante de un enfermo o incluso, más grave aún, en quirófano con un paciente abierto durante la operación".
Represalias. La carta de Varo alude también a las "represalias contra la unidad de Trasplante Abdominal y su director" por denunciar públicamente supuestas irregularidades en el CHUS. El resultado a estas críticas fue, según denuncia, que la unidad cuenta ahora con "un cirujano menos de la plantilla normal" y "un nefrólogo menos, desde hace un mes". El temor de Varo al respecto es que "la merma en el personal y el deterioro que pudiese causar tenga como propósito el cierre paulatino de la Unidad de Trasplantes del CHUS, para centralizar esta actividad en otro centro hospitalario de Galicia".
La respuesta al doctor Varo, firmada por la secretaria xeral de Sanidade, no solo ofrece soluciones para remediar los problemas planteados por el citado especialista, sino que se limita a "demandarlle, en aras da mellora da calidade asistencial" su "plena colaboración no esclarecemento dusn feitos que preocupan enormemente a esta Secretaría Xeral, e nos que vostede aparece como directamente responsable". "De confirmarse", añade, sin aclarar a qué hechos se refiere, "suporían unha posta en risco da credibilidade da unidade que vostede dirixe", señala. En su respuesta, Varo apunta que, ante la ausencia de soluciones y la responsabilidad que le atribuyen, remitirá el escrito a sus abogados, por si "fuese constitutivo de un delito de acusación falsa y de amenazas de la administración hacia mi persona".
Información proporcionada por El Correo Gallego.


Miércoles, 15 de Diciembre del 2010

El anonimato en las donaciones. ¿Dogma de fe?

La tasa de donantes en España se ha visto estancada en 34 por millón de habitantes por motivos demográficos y sanitarios (envejecimiento, menos accidentes de tráfico y menos muertes encefálicas) según se muestra en un estudio realizado en el año 2009. La lista de espera para los órganos más demandados como riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino supera las 7.000 personas. El pronóstico para esta situación no es nada bueno ya que conseguir un aumento de las donaciones resultará muy difícil. 

Se sabe que el anonimato de donantes y receptores es una de las claves del sistema. Rafael Matesanz, presidente de la ONT, se replantea este tema como una posible solución. Este dogma surgió con el objetivo de evitar el contacto entre familiares del donante cadáver y el receptor para evitar situaciones molestas.  Posteriormente, esto afectó a los donantes vivos pero hasta el año pasado sólo se permitía entre familiares cercanos, de manera que el anonimato no se cumplía. España es uno de los países que menos explota la donación de personas vivas pues en el 2009 se hicieron 264 trasplantes de este tipo frente a los 3.104 de donantes cadáver. 

La ONT dice que este dogma fue introducido por error, ya que la ley de 1979 se refiere a los donantes de vivos y en estos casos el anonimato no tiene sentido alguno. Sería en el real decreto del 2000 cuando se recogiese para donantes cadáver, pero actualmente se están convirtiendo en una importante limitación. 

Por su parte, la donación no anónima en EEUU comenzó siendo por decisión de un grupo de médicos o cirujanos que tomaban su elección según criterios propios y se ha convertido en una decisión que sigue las fuerzas de la oferta y la demanda que llega hasta el punto de ofrecer recompensas por ceder un riñón o parte del hígado como ha propuesto el economista Premio Nobel en 1992 Gary Becker.
 
Las opiniones españolas en temas de trasplantes y donaciones, por suerte,  se alejan mucho de la ley del mercado pero no llegan a establecer con precisión qué se considera mejor. El anonimato se pone en duda, pero una gran mayoría sigue pensando que los deseos de vincularse el donante y el receptor puede no ser tan beneficioso y llegar a ser enormemente perjudicial, convirtiéndose incluso en obsesión. 

Matesanz admite que hay casos en los que no tiene tan claro que la donación tenga que ser anónima. "En los trasplantes cruzados, donde una persona dona a la pareja de otra y viceversa, EE UU no lo requiere, y Holanda, que es de los países que más hacen, permite que las parejas se conozcan después del trasplante", explica. En este caso, "es un poco absurdo", manifiesta. Y luego hay otros casos en que para mantener el anonimato hace falta un acuerdo entre todos: sanitarios, afectado, administradores y periodistas. Si no, puede pasar como con el primer trasplante de cara, donde se supo la identidad del donante por los datos ofrecidos (edad, causa de la muerta, localidad).

Lo que no cree Matesanz es que por eliminar el anonimato vayan a aumentar las donaciones. La idea de que "si se le pone cara al beneficiarlo" se estimula la generosidad no le convence. Pero no cierra la puerta a nada, con tal de que haya órganos para quienes lo necesiten: "Para cadáver, yo lo dejaría como está. Para los otros, el anonimato no es dogma de fe".


Información proporcionada por diario El Pais

Martes, 7 de Diciembre del 2010 

ENTREVISTA: Michael Rees Experoto en trasplantes de riñón.


Uno de los expertos más reputados en trasplantes de riñón de EE UU, el urólogo Michael Rees, comenzó a explorar nuevas vías de donación en 2000. Primero, popularizó la idea de la donación cruzada, entre dos familias. Luego desarrolló los programas informáticos necesarios para organizar una cadena que aspira a ser infinita, de trasplantes continuos. La comunidad científica se mostró inicialmente escéptica. Hoy en día sigue efectuando trasplantes en el hospital de la Universidad de Toledo, en Ohio. En una entrevista telefónica con EL PAÍS asegura que es una gran noticia que la idea llegue a otros países.

Pregunta. ¿Cómo nació la idea de la cadena de trasplantes?
Respuesta. Durante mucho tiempo hacíamos trasplantes cruzados y simultáneos, para receptores con familiares dispuestos a donar pero cuya serología era incompatible. Les buscábamos otra pareja para hacer dos trasplantes. El paciente de una familia era compatible con el donante de la otra y viceversa. La idea de la cadena me vino en diciembre de 2006, cuando conocí al profesor de Economía en la Universidad de Harvard Alvin Roth. Me hizo comprender que los emparejamientos no eran el modo más efectivo con los transplantes. Él es un experto en la llamada Teoría de Juegos, y me ayudó a desarrollar un modelo de cadena de trasplantes eficiente en que se deja de lado el incentivo económico.
P. ¿Y cuál es el incentivo que inicia ese tipo de cadenas?
R. Muy sencillo. El incentivo es la buena voluntad. Lo llamamos cadena eterna de donantes altruistas. Desarrollamos un software adecuado, con la asistencia del informático John Kopke, de la Universidad de Cincinati. Un buen samaritano inicia la cadena y los familiares o amigos de los receptores la mantienen viva.
P. ¿Hubo algún caso concreto que le inspirara esa idea?
R. La idea me la inspiró una mujer que se ofreció a donar un riñón. Venía a nuestra fundación [la Alianza para la Donación en Pares] hace unos años y nos decía que quería donar. La taché de loca y la envié a un psiquiatra. Éste la examinó, me llamó y me dijo: "No está loca. Es una buena persona y quiere donar un riñón". Ella salvó una vida dando su riñón, en 2004, a una persona a la que no conocía. Me dio una lección: hay personas altruistas.
P. Otra persona altruista inició la primera cadena consecutiva, en 2007. ¿Buscó algún tipo de garantías sobre él?
R. La cadena primigenia la inició Matt Jones, el donante altruista original. De él yo no tuve duda alguna desde el primer momento. De quien teníamos que buscar garantías era del marido de la receptora inicial, Ron Bunnell. ¿Cómo se evalúa a alguien con la idea de que va a donar un riñón días, semanas o meses después de que lo haya recibido su mujer? ¿Cómo puede fiarse uno de alguien en una situación semejante cuando en EE UU hay un índice de divorcios del 50%?
P. ¿Qué le convenció de que no faltaría a su palabra?
R. Vino desde Arizona a Ohio, donde está nuestro hospital. Cenamos con su mujer. Charlamos. Aquello me bastó. Me dio una muy buena impresión. Mike salvó a su mujer y él salvó a Angela Heckman, la segunda receptora.
P. ¿Cree que ha demostrado algo sobre la naturaleza humana?
R. Lo han demostrado los donantes de la cadena. Son personas que quieren tanto a alguien que están dispuestos a donar un riñón. Tienen la carga emocional de que no son compatibles con los receptores, así que se comprometen a donarlo a un desconocido por la oportunidad de salvar a la persona a la que quieren.
P. ¿Cedería su programa a otros países?
R. Me gustaría que diera la vuelta al mundo. Lo regalaría inmediatamente a las autoridades españolas. En EE UU usan nuestro programa 60 centros médicos en 21 Estados. Hay 25 cadenas en marcha. Nadie ha traicionado su compromiso. Ni una sola persona. Imagínese las posibilidades.

Información proporcionada por El País


Lunes 6 de Diciembre del 2010 

UNA CADENA DE TRASPLANTES ETERNA

España comenzará el año que viene una nueva práctica médica que lleva tres años en marcha en Estados Unidos: las cadenas altruistas de trasplante de riñón, iniciadas por un donante al que se llama buen samaritano. Este entrega su riñón de forma totalmente desinteresada. El órgano se trasplanta con la condición de que un amigo o familiar del receptor otorgue uno de sus riñones a un segundo paciente, y así sucesivamente. Fue EE UU el país pionero en esta práctica. Allí, el doctor Michael Rees y una persona con buenas intenciones comenzaron en 2007 un experimento que ha salvado ya 10 vidas y que inició una práctica médica en auge.

El 18 de julio de 2007 Matt Jones, de Michigan, inició la cadena. Viajó 3.000 kilómetros, hasta Arizona, para entrar a un quirófano y someterse a una operación de cinco horas, con un postoperatorio de un mes, por pura buena voluntad. Le regaló un riñón a Barb, una desconocida. Padre de cinco hijos, de 31 años, Matt siempre quiso hacer algo semejante. Pensó que podía vivir perfectamente con un riñón y que, con el que le sobraba, podía salvar una vida. En su familia nadie necesitaba uno, así que decidió buscar a un receptor. Acudió a un centro de trasplantes de Nueva York, donde no encontró a paciente alguno compatible con su serología.
En aquel centro neoyorquino le recomendaron que contactara con el urólogo Michael Rees, una eminencia en trasplantes que lidera la Alianza para la Donación en Pares en Toledo, Ohio. Ese tipo de donación cruzada en pares la protagonizan dos parejas de donante y receptor que son incompatibles entre sí. Es un caso habitual: muchas personas no pueden donar riñones a sus familiares o allegados por incompatibilidades en la sangre o porque el receptor ha generado anticuerpos a las proteínas que recubren las células del donante. De ese modo, se busca a las dos parejas, en la que el donante de una familia es compatible con el receptor de la otra y viceversa.
"Pensé que igual podía inscribirme sin receptor. Solo donar mi riñón y que eso le ayudara a una familia. Pero entonces el doctor Rees me habló de una idea suya, de una cadena de buena voluntad que podría seguir para siempre. Me pareció una idea fantástica", explica Matt a EL PAÍS. "Si mi riñón podía salvar una vida, eso era un motivo de felicidad suficiente para mí". Matt niega ser un héroe, pero para los receptores de riñones en esta cadena, lo es. También para sus hijos. Los más mayores entienden lo que ha hecho, las vidas que la cadena que él inició ha salvado, y ese es un ejemplo que tendrán presente de por vida.
Desde luego, si hay alguien para quien Matt es un héroe, es para Barb y Ron Bunnell, pareja residente en Phoenix, Arizona. A Barb le habían diagnosticado una enfermedad poliquística renal en su treintena. Por dolencias similares, su abuela había fallecido a los 56 años. Su madre murió por causas parecidas a los 57. En 2007 ella tenía 53. Contemplaba con nerviosismo tres, cuatro o cinco años más de vida en diálisis, sufriendo, sin poder viajar hasta Chicago, donde viven algunos de sus nietos.
Ron y Barb tenían el mismo grupo sanguíneo y eran, en teoría, compatibles. Pero, según les dijeron en un centro hospitalario de Arizona tras someterse a unas pruebas, Barb había desarrollado anticuerpos contra las células de Ron durante el embarazo de sus dos hijos. Entonces acudieron al centro del doctor Rees, que un día les llamó con las noticias de que Matt, un donante de Michigan, era compatible con Barb. La única anomalía: "Él no necesita el riñón de Ron. No tiene familiar alguno que requiera un trasplante", dijo el doctor Rees. "Lo que haremos es establecer una cadena. Ron donará su riñón a otra persona".
Entonces les explicó la idea de la cadena eterna. En muchas ocasiones, los trasplantes cruzados suceden simultáneamente, para evitar que el familiar del primer receptor falte a su palabra de donar posteriormente su riñón después de que se haya producido la operación inicial. Rees debía conocer en persona a Ron para evaluar si era una persona de la que podía fiarse para ese tipo de experimento. El matrimonio viajó a Ohio aquel verano de 2007, cenaron con el doctor y conocieron a la que sería la receptora del riñón, Angela Heckman, de 34 años, que estaba en diálisis desde hacía más de una década y que había estado a punto de fallecer en dos ocasiones.
Ron, una persona apacible que habla de su mujer con verdadera devoción, convenció al doctor en seguida. Este dio el visto bueno a la operación inicial. Matt viajó a Phoenix el 18 de julio de 2007. Los Bunnell y él se conocieron en la recepción de un hotel. "Inmediatamente, sin mediar palabra, nos pusimos a llorar", rememora Ron. "Fue muy emotivo. Allí estaba alguien que, porque sí, le iba a salvar la vida a mi mujer". Ocho días después, con su mujer en el postoperatorio, él hizo lo mismo por Angela: viajó a Toledo, Ohio, para someterse a la misma operación.
Angela se confiesa feliz de tener el riñón de Ron. "Sobre todo porque no lo recibí de una lista de espera de las que los donantes son personas que han fallecido. Tengo el riñón de alguien vivo", explica, emocionada. "Al principio estaba atónita, no me lo creía. Mi madre no me podía dar su riñón, y pensé que seguiría en diálisis para siempre. Luego me sentí afortunada, como si la coincidencia hubiera jugado a mi favor: estuve en el lugar adecuado y en el momento adecuado". Desde que comenzó su nueva vida, Angela se ha matriculado en la universidad, donde estudia para ser técnico de ultrasonidos.
La madre de Angela, Laurie, de 54 años, quería donar pero era también incompatible con su hija, así que se comprometió a donar a su riñón a Cecilia Jasienski que tenía entonces 71 años. La hija de esta, de 42 años, donó a un paciente de 41, y así hasta 10 operaciones que abarcan gran parte de la geografía del país, con personas de todo tipo de razas y extracciones sociales, de entre 29 y 71 años, salvándose las vidas unos a otros. La hija de la última receptora, Heleena McKinney, de 32 años, es del grupo sanguíneo AB y desde marzo de 2008 se está buscando un paciente que sea compatible con ella.
En EE UU hay 88.000 personas en listas de espera para recibir riñones. Desde que Rees y su equipo iniciaron la cadena original, ya han establecido otras 10 que siguen en marcha, con un historial de 25 operaciones. Nadie, en ninguna de ellas, ha traicionado su promesa de donar un riñón posteriormente a que lo recibiera su familiar o allegado.
Rees ha creado un movimiento nacional, que incluso ha sido reconocido por el Congreso federal con una ley, aprobada en 2007, que establece que el intercambio de riñones no viola las normas imperantes contra tráfico de órganos.


Información proporcionada por El País





Lunes 29 de Noviembre del 2010 

CÉLULAS MADRE contra ENFERMEDADES OCULARES


La administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) está realizando un ensayo clínico con seres humanos para probar un nuevo tratamiento de células embrionarias contra una forma de ceguera.
Con este estudio la FDA realiza la segunda investigación con células madre, pues ya en Octubre se realizó para reparar lesiones de médula espinal.
El proceso consiste en trasplantar células madre en los ojos de pacientes con la enfermedad de Stargardt, una degeneración macular hereditaria que se inicia en la niñez.
Las pruebas iniciales fueron llevadas a cabo con 12 pacientes tras los exitosos resultados en experimentos con ratones. Con las células embrionarias  se pretende generar un tipo de célula llamado epitelio pigmentario retinal. Estas células actúan como fotoreceptores y, por tanto, se encargan de captar la luz del ojo. Se conoce que en las personas que padecen esta enfermedad ocular, estas células mueren. Frecuentemente se manifiesta con visión borrosa, dificultad para ver en condiciones de luz baja y eventualmente pierden la visión.


Este nuevo experimento comenzará en el 2011 para probar la seguridad de la terapia pues, tal como se demostró con animales, los primeros signos de mejora visual podrían ser aparentes en las primeras seis semanas. Los resultados mostraron que fueron capaces de restaurar de forma extensiva los fotoreceptores de los animales.


Se cree que este es el comienzo de una nueva era en la investigación de células madre porque con ello se potencia la reparación de tejidos y órganos dañados “in situ” sin necesidad de llevar a cabo trasplantes completos.


El doctor Lanza, científico que llevó a cabo la investigación afirma que es necesario entender que hay niños de seis años que empiezan a perder la vista debido a enfermedades como la de Stargardt y para prevenir que esto suceda es necesario patentar la posibilidad de solucionar y prevenir este problema mediante el cultivo en una placa de Petri de estas células madre.







Miércoles 24 de Noviembre del 2010

España autoriza el cuarto trasplante de cara

Será, si llega el donante, el cuarto trasplante de cara en España y el 14ª del mundo. El médico Pedro Cavadas ya tiene al posible receptor y el permiso de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). También lo tiene para el que sería el primer trasplante de piernas.

En un simposio sobre trasplantes complejos que se celebra en la Fundación Areces en Madrid, Cavadas compareció junto al director de la ONT, Rafael Matesanz, y los médicos que han hecho los otros dos trasplantes de cara en España, Tomás Gómez Cía (del Virgen del Rocío de Sevilla) y Joan Pere Barret (Vall d'Hebrón de Barcelona). Explicaron que los pacientes hasta ahora operados en españa evolucionaban bien pero lentamente. "Lo importante es que ellos están contentos, y creen que ha merecido la pena", señaló Cavadas.
El médico valenciano no dio ningún dato sobre el futuro nuevo receptor de un rostro, ya que este quiere preservar su intimidad. También explicó que en el caso del injerto de piernas se está yendo muy despacio y con todos los controles, ya que no se trata, como en el caso de un corazón, de una operación a vida o muerte. Lo que se sabe es que se trata de una eprsona que está mutilada por encima de la rodilla, ya que en caso contrario le bastaría con unas prótesis.
Los éxitos en este tipo de intervenciones han puesto sobre el tapete los límites de estas técnicas. Matesanz, con el apoyo de los otros médicos, destacó que en el caso de las extremidades, no lo cree necesario cuando solo falta un brazo o una pierna, ya que en ese caso los pacientes pueden valerse bastante bien con la otra. Quyizá el límite esté en los de cara. hasta ahora se han hecho en personas con problemas funcionales (para dormir, hablar o tragar), pero Gómez Cía señaló que era posible que se llevaran a cabo por motivos estéticos en el caso de grandes quemados, por ejemplo, ya que "el hombre es un animal social", y una gran deformidad puede impedir que se relacione con los demás.







Sábado 13 de Noviembre del 2010

Cabada RECONSTRUIRÁ LOS BRAZOS de un bebé afectado por meningitis

El cirujano Pedro Cavadas ya ha realizado tres trasplantes bilaterales de manos y el de cara —pionero en España— en el Hospital La Fe de Valencia. Pedro Cavadas está especializado en reconstrucción microquirúrgica y utilizando los tratamientos más novedosos para dar soluciones a pacientes con secuelas muy difícilmente reparables.

Dentro de los nuevos retos que planifica Cavadas, está previsto que el cirujano valenciano realice el primer trasplante de piernas doble del mundo. Una niña de un año —natural de la localidad valenciana de Alzira— volverá a «coger las cosas con normalidad» cuando sea operada por el cirujano Pedro Cavadas de la amputación del antebrazo izquierdo y de parte de la mano derecha además de los dedos de ambos pies que sufrió a consecuencia de una sepsis meningocócica.
El cirujano valenciano —célebre por sus intervenciones en materia de trasplantes— explicó ayer que este mismo mes de noviembre se le practicará a la pequeña una «cirugía convencional» en la mano izquierda «para que pueda tener una pinza básica mientras se desarrolla y pueda coger cosas como una niña normal mientras crece». La operación está planificada, siempre y cuando no aparezcan contratiempos, para el próximo día 20.
Más adelante —según abundó Pedro Cavadas al analizar el estado clínico de la joven paciente, a la que faltan días para cumplir el primer año de vida— «plantearemos trasplantarla», aunque precisó que en la actualidad «es muy pronto, ya que hacer un trasplante en una persona de un año de edad no es una decisión sencilla».
Según publicaba ayer el diario «Las Provincias», la pequeña, que podrá ser intervenida gracias a la Fundación Cavadas, que ha accedido a colaborar con la familia de forma gratuita, se llama Olaya y vive con sus padres en Alzira.
Durante más de tres meses, sus progenitores temieron por su vida en muchos momentos ante la gravedad de las secuelas por la meninigitis. Fue el tiempo que transcurrió desde su nacimiento en el que estuvo ingresada en las instalaciones del hospital La Fe de Valencia.
Durante el tiempo que permaneció hospitalizada en el centro valenciano —uno de los más desarrollados de España en materia de trasplantes— además de las mutilaciones en las extremidades superiores, los médicos tuvieron que amputar varios dedos del pie izquierdo y todos los del derecho, parte del labio y de la nariz.
Ahora, en el mismo hospital donde pasó los primeros meses de su corta vida, en los que también se temió que sufriera daños cerebrales, la pequeña Olaya será intervenida gracias a los conocimientos y la solidaridad del doctor Cavadas.


Información proporcionada por diario ABC.







Jueves 11 de Noviembre del 2010

Un paso más hacia el futuro: LOS ÓRGANOS BIOARTIFICIALES


España ha desarrollado recientemente su nueva gran apuesta, la posibilidad de creación de órganos o tejidos bioartificiales a partir de material humano. Para ello, se ha creado el primer laboratorio del mundo destinado exclusivamente para la creación de estos órganos con células madre para uso en humanos. El centro pionero está ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, inaugurado el pasado 2 de Noviembre.
El proceso consiste en eliminar todo contenido celular del órgano usando un modelo que ha sido desarrollado anteriormente en la Universidad de Minnesota por Doris Taylor. Este modelo emplea el sistema vascular del corazón (arterias y venas coronarias) para introducir un jabón biológico que elimina casi todo el contenido celular en unos 3 o 4 días. La estructura tridimensional se mantiene intacta con vasos y válvulas y se le añadirán células madre del donante. Estos cultivos proliferan y se especializan de manera que forman cardiomiocitos (células cardíacas) que consiguen latir. Este proceso de regeneración se calcula que lleva aproximadamente unos 2 meses. Además, se puede quitar el ADN al donante reduciendo así la posibilidad de rechazo del órgano en el trasplante.
Este estudio ha sido demostrado con un corazón bioartificial de rata, consiguiendo así un híbrido mitad biológico y mitad artificial, pero capaz de latir por sí mismo de manera eficaz.
Este nuevo proyecto incluido en el proyecto SABIO (Scafolds and bioartificial organs for trasplantation), que tiene como participante a la ONT pretende desarrollar bancos de matrices de órganos o tejidos para resolver los dos problemas más graves actuales en la temática de trasplantes: la escasez de donantes y el riesgo de rechazo ya que las matrices son inertes y, por tanto, no permiten respuesta inmunológica.
Para que un órgano llegue a este banco tendrá que haber sido rechazado en un proceso de trasplante y tendrá que poseer la autorización de los familiares del donante. Sin embargo, los donantes a día de hoy seguirán siendo necesarios pues los órganos proceden de cadáveres que no son viables. Pero para un futuro se pretende que estos órganos procedan de animales, dando auge al xenotrasplante.
A  pesar del gran optimismo con este avance, todavía no se descarta la posibilidad de que no se pueda utilizar el corazón entero, pero en ese caso se lograrían conseguir determinadas partes del corazón como válvulas cardíacas, venas, arterias e injertos.










Domingo 7 de Noviembre del 2010


Situación actual de las DONACIONES DE ÓRGANOS en España y Galicia.

España es, sin duda alguna, líder mundial en donación de órganos. Es, además, el único país que registra un crecimiento continuado desde hace aproximadamente 20 años. Los datos recientes de la ONT registran que las cotas máximas de trasplantes se alcanzan en los renales y los pulmonares.
También en la Unión Europea ha tenido mucha cabida pues ha presidido la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa durante 7 años, ha poseído la vicepresidencia durante 2 años, ha sido líder de la directiva de células y tejidos en vigor, y ha asesorado a múltiples países como Italia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Suiza, Bélgica, y otros muchos. España supera en ocho puntos la media de Estados Unidos, que se sitúa en 26,3 donantes por un millón de personas, y duplica la tasa media de la UE, de 18,1.

La opinión sobre los trasplantes también se ha visto mejorada en los últimos años, especialmente en las personas mayores. Antiguamente, se creía que una persona con más de 60 años no podía ser donante, sin embargo, actualmente casi la mitad de los donantes y receptores superar esta edad. Esto ha logrado que no hayan disminuido las donaciones a pesar de producirse un gran descenso en los accidentes de tráfico, situación que anteriormente más empleada era para las donaciones.
En este momento, la ONT plantea como objetivo alcanzar una tasa de 40 donantes por millón de población de manera que se podría llegar a los 4.500 trasplantes anuales procedentes de donantes fallecidos sumados a los injertos de donantes vivos. Para lograr estos objetivos, la ONT propone medidas como el fomento de la donación entre población inmigrante y minorías étnicas, reducción de negativas familiares y judiciales, así como el fomento de la donación en vivo y en asistolia.
Con todo ello, las diferencias entre las comunidades autónomas españolas son muy notables. Andalucía, Cataluña y Madrid siguen liderando la lista de donantes en España, sin embargo en los últimos años otras comunidades han ido acortando estas diferencias.





De una manera más ilustrativa podemos observar como Galicia es un claro ejemplo de ello pues hace diez años un 35,6% de las familias gallegas rechazaban donar órganos, frente a 21,3% en el conjunto de España, mientras que en el año 2007, un 21,7%  de las familias gallegas se oponían a donar órganos, frente a 16,8% en el conjunto de España, lo que representa una descenso de 14 puntos porcentuales de diferencia. Dentro de esto, Vigo es la ciudad que posee mayor número de donantes de su comunidad ya que posee una cifra que ostenta entre los 3.000 y los 5.000 donantes. Además, posee asociaciones tan emblemáticas como Adrovi (Asociación de donantes y receptores de órganos de Vigo). Precisamente sería esta asociación junto a la de Solidarios Anónimos quien promovió el homenaje a todos los donantes de órganos y a sus familiares con el primer monumento gallego en los jardines vigueses de Montero Ríos. Inauguración bastante polémica realizada el día 19 de Junio del 2010.




No hay comentarios:

Publicar un comentario