BIENVENIDA



Hola, somos Laura e Iria, y queremos daros
a todos la bienvenida a nuestro blog, en el que trataremos de publicar la máxima información acerca de los trasplantes.
Esperamos que os guste.
Un saludo.
Gracias.

Entrevistas



Viernes, 14 de Enero de 2011

ENTREVISTA a Josefa Piñeiro Rama, Enfermera del CHUS

NOMBRE: Josefa Piñeiro Rama

EDAD: 45

LUGAR DE TRABAJO: Hospital Clínico Universitario de Santiago.

PUESTO: Enfermera de quirófano

1.- ¿A qué tipo de pacientes atiende?
- Pacientes con patología renal (insuficiencia renal) sometidos a diálisis y que gracias al trasplante renal mejoran su calidad de vida.
- Pacientes con patología hepática que necesitan de un trasplante hepático para seguir viviendo, por cirrosis alcohólica, hepatocarcinoma, virus C, hepatitis autoinmunes, intoxicaciones medicamentosas o por setas… y este tratamiento quirúrgico es la única alternativa para salvar su vida.
- Pacientes jóvenes insulino-dependientes que necesitan trasplante de páncreas.

2.- ¿En qué consiste su trabajo?
La enfermería quirúrgica del equipo de trasplantes tiene tres roles bien diferenciados: enfermera de anestesia, enfermera circulante y enfermera instrumentista. Todas las enfermeras pueden desempeñar cualquiera de los tres roles ya que están formadas para ello.
- Enfermera de anestesista:
·         Prepara todo lo necesario para una anestesia general completa y colabora con el anestesista en el mantenimiento durante el intraoperatorio con una vigilancia intensiva, para realizar esto necesita tener una formación específica.
·         Recibe al paciente en el bloque quirúrgico y comprueba que el paciente tenga realizado e preoperatorio.
·         Llama al banco de sangre para comprobar la disponibilidad de sangre y otros derivados.
·         Responde a las preguntas o dudas que pueda tener el paciente intentando disminuir la ansiedad y tranquilizándole.
·         Al final de la intervención es la que acompaña al paciente en el traslado a la UCI junto con el anestesista y el celador.
- Enfermera circulante:
·         Junto con la instrumentista la auxiliar y el celador, recopilan todo el material necesario para llevar a cabo el trasplante.
·         Proporciona confort al paciente y vela por su seguridad.
·         Proporciona todo lo necesario para la operación a la instrumentista.
·         Durante el trasplante atiende las necesidades del equipo quirúrgico y de la tecnología necesaria.
- Enfermera instrumentista:
·         Es una pieza clave dentro del equipo quirúrgico.
·         Tiene que conocer el instrumental necesario para cada una de las fases de la intervención, adelantándose al cirujano y dominando la dinámica de la intervención. Se necesita habilidad, destreza y rapidez ya que cuanto menor sea el tiempo de isquemia aumenta el éxito del trasplante.
3.- ¿Cómo funciona la unidad en la que trabaja?
Somos un equipo de 16 enfermeras altamente cualificadas (se necesita un aprendizaje previo).
Realizamos las guardias requeridas semanalmente y lo compatibilizamos con nuestro trabajo ordinario en el quirófano.
Enfermeras por semana:
·         2 enfermeras atienden las necesidades quirúrgicas de la extracción de órganos del donante. Si es una multiextración se requiere el apoyo de una tercera enfermea.
·         2 enfermeras para el trasplante renal.
·         3 enfermeras para el trasplante hepático.
Una parte importante del trabajo la realiza el coordinador intrahospitalario.  Este es el que nos da la prealerta de trasplante a todo el equipo quirúrgico y coordina la secuencia  una vez confirmado que el órgano es válido.

4.- ¿Qué personas están en el quirófano?
Equipo de trasplante hepático:
·         1 auxiliar
·         1 celador
·         3 enfermeras
·         2 anestesistas
·         3 cirujanos
Equipo de trasplante renal y de páncreas:
·         1 auxiliar
·         2 celadores
·         2 enfermeras
·         1 anestesista
·         2 cirujanos

5.- ¿Cuál es el órgano más trasplantado?
El hígado.

6.- ¿Alguna anécdota o experiencia vivida que pueda recordar y contar?
Algún paciente ha hecho un rechazo agudo durante el trasplante de hígado (que yo recuerde dos) por lo que se le tuvo que sacar el hígado donante de inmediato y realizarle una derivación porto-cava y meterlo inmediatamente en “código 0” (emergencia a nivel nacional) y enviarlo a la unidad de críticos hasta la aparición de un nuevo hígado.
Uno de ellos estuvo en fase anhepática 17 horas.
El otro estuvo 21 horas y sigue vivo, por lo que le denominamos “superman”.
Estas situaciones son muy angustiosas porque nunca sabes si el nuevo donante va a llegar a tiempo.

7.- ¿Qué opinión tiene sobre el anonimato en las donaciones de órganos?
Que debía de respetarse escrupulosamente y sin embargo no siempre es así. A pesar de que los profesionales sanitarios estamos obligados por el “secreto profesional”.

8.- ¿Cree usted que se podría mejorar algo en el funcionamiento de los trasplantes en Galicia?
Concretamente en el hospital en que yo desarrollo mi actividad creo que sí, con una mayor atención e información a los familiares de los donantes y de los receptores y una mayor formación en información sobre el proceso a todos los trabajadores sanitarios; con la creación de una unidad de coordinación que funcionase como tal; con una coordinadora de enfermería asistencial  y una coordinadora de enfermería quirúrgica que atendiese las necesidades del equipo sanitario y de los familiares durante todo el proceso de donación y trasplante y a donde los usuarios pudiesen acudir en busca de información.



Lunes, 10 de Enero de 2011

ENTREVISTA a Mª Sonia González Pérez, Doctora del CHUS

NOMBRE: Mª Sonia González Pérez

Edad: 42 años

UNIDAD EN LA QUE TRABAJA: Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Santiago

Tiempo que lleva en ese puesto: Empecé mi formación como especialista en Hematología en 1994 en este Hospital. Luego he seguido trabajando como Facultativo Especialista.

1.- ¿ En que consiste su trabajo?
 Trabajo como Hematologa Clínica. Diagnosticamos y tratamos pacientes con enfermedades de la sangre, básicamente tumores sanguíneos, como leucemias, linfomas y mielomas.

2.- ¿ Como funciona la unidad en la que trabaja?
El Servicio de Hematología se divide en varias Unidades: una unidad de Hematología Clínica, una unidad de Diagnóstico, una unidad de Coagulación y una unidad de Transfusión y Criobiología . En concreto, yo trabajo en la Unidad de Onco-Hematología Clínica. Esta Unidad atiende a pacientes diagnosticados de tumores sanguíneos, tanto  en régimen ambulatorio como  de hospitalización.  Para ello contamos con un Hospital de día OncoHematológico, una unidad de consultas externas y una Planta de Hospitalización.

3.- ¿ A que tipo de pacientes atiende?
Actualmente estoy  en la Planta de Hospitalización de Hematología. Allí ingresan pacientes que necesitan recibir tratamientos quimioterápicos que no puede administrarse de forma ambulatoria, pacientes que han sufrido alguna complicación consecuencia de su enfermedad o del tratamiento ( básicamente complicaciones infecciosas) y pacientes a los que se les va a  realizar un trasplante de médula ósea ( células madre hematopoyéticas).

4.- ¿ Que es la médula ósea?
La médula ósea es la fábrica de la sangre. Se encuentra dentro de los huesos. Su misión es producir glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todas la células del organismo, glóbulos blancos, que nos defienden de las infecciones ( los glóbulos blancos son una especie de ejército, que tiene su cuartel general dentro de los huesos, donde se fabrican y luego se distribuyen por la sangre, disponiendo de “ pequeños cuartelillos” por todo el cuerpo que se llaman ganglios linfáticos) y plaquetas que nos evitan las hemorragias. Es imprescindible fabricar los 3 tipos de células para tener una vida normal.
Existen determinadas enfermedades , en las que la fábrica de la sangre no funciona correctamente, bien por déficit de producción de una o las tres series, por un problema congénito o adquirido o bien por exceso de producción de alguna serie, tanto dentro de la médula ósea como en los ganglios,  lo que da lugar a tumores sanguíneos ( leucemias, linfoma o mielomas)

5.- ¿Cual es el tratamiento de estas enfermedades?
No existe un tratamiento común para todas las enfermedades. En el caso de los tumores sanguíneos el tratamiento inicial es quimioterapia y/o radioterapia para intentar “ eliminar” las células patológicas que se están reproduciendo en exceso ( recordemos que un tumor es simplemente un exceso de producción de algún tipo de célula del cuerpo, que no responde a los mecanismos normales de control).  El mecanismo de acción de la quimioterapia es interferir en el proceso de reproducción de las células ( tanto las normales como las patológicas), provocando su muerte. En general, las células sanguíneas son más sensibles a la acción de quimioterapia que otras células del organismo, por ello, en muchos casos, aunque no en todos, los pacientes pueden curarse  con quimioterapia.
Digo que no en todos los casos porque no todas las células tumorales son sensibles a quimioterapia y además no se puede dar una dosis demasiado alta, ya que mataríamos células normales de forma irreversible, lo que también ocasionaría la muerte de los pacientes.

6.- ¿ Que es un trasplante de médula y que papel juega en el tratamiento de estos pacientes?
Un trasplante de medula consiste en conseguir células madre hematopoyéticas   (aquellas que tienen capacidad para dar lugar a cualquier tipo de célula sanguínea) para implantarlas en el paciente y sustituir así su médula enferma.
Existen muchos tipos de trasplante en función de si utilizamos la médula del propio paciente ( autólogo) o de un donante ( alogénico) o  de la fuente de obtención de las células madre hematopoyéticas ( se pueden obtener de la médula ósea, de sangre periférica o de cordón umbilical) .
En general, se benefician del trasplante autólogo  aquellos pacientes diagnosticados de linfomas que no hemos podido curar sólo con quimioterapia o los que tienen un alto riesgo de recaer y la mayoría de los pacientes diagnosticados de mieloma. El trasplante alogénico es el tratamiento ideal para los pacientes diagnosticados de aplasia medular grave  o de leucemias agudas, siempre que sean sensibles a quimioterapia y que el paciente cumpla unos requisitos establecidos.
Son procesos muy largos, costosos y complejos. En general el trasplante se divide en varias fases:
a)     Fase de acondicionamiento: dura aproximadamente 1 semana. ( Día -7 a 0) Consiste en la administración de quimio/radioterapia para “matar” tanto las células tumorales como  la médula ósea sana del paciente.
b)     Fase de infusión ( Día 0): la fase que los pacientes entienden como “ el trasplante” Consiste en infundir a través de un catéter central las células madre hematopoyéticas, que previamente se han obtenido de un donante o del propio paciente.
c)      Fase de aplasia ( Dura entre 2-5 semanas) las células madre infundidas  circulan por la sangre hasta que consiguen “ anidar” en el interior de un hueso, donde se reproducen y dan lugar a una médula nueva. En esta fase los pacientes permanecen aislados en habitación especiales con aire estéril, pues existe un alto riesgo de infección, ya que no disponen de globulos blancos. También tiene riesgo de hemorragias, al no producir plaquetas y se encuentran muy cansados debido a la anemia.
d)     Fase de inmunorecuperación: ( dependiendo del tipo de trasplante, esta fase puede durar hasta 1 año). Normalmente, los pacientes están en régimen ambulatorio, aunque precisan seguimiento muy estrecho ( semanal-quincenal) ya que durante esta fase pueden producirse complicaciones muy severas, tanto infecciosas como inmunológicas ( EICH: la enfermedad injerto contra huésped)

7.- ¿Cuándo y cómo consideran que un paciente es candidato a trasplante?
Se tienen en cuenta muchos factores para tomar esa decisión. Básicamente depende de:
a)     Edad y estado general del paciente. El trasplante es un procedimiento muy agresivo y con muchas complicaciones. El paciente debe tener una edad adecuada (habitualmente < 65 años) En algunos tipos de trasplante ( <55 años) y un estado general que lo permita: un buen funcionamiento renal, cardiaco, hepático, pulmonar etc.
b)     Enfermedad: dependiendo de la patología varía la necesidad de trasplante y del tipo de trasplante  por ej, los pacientes diagnosticados de leucemias agudas son en general candidatos a trasplante alogénico; en ese caso, se debe iniciar la búsqueda del donante desde el momento del diagnóstico; los pacientes diagnosticados de mieloma son candidatos a trasplante autólogo: hay que programar la recogida de células madre del paciente en el momento mas adecuado
c)     Disponibilidad o no de donante

8.- ¿Cómo se realiza la búsqueda de un donante? ¿ que pruebas se realizan para determinar la compatibilidad?
Para averiguar si un posible donante es compatible con un paciente hay que estudiar el sistema HLA de ambos. El sistema HLA (Antigenos Leucocitarios Humanos) es un sistema de reconocimiento existente en la superficie de las células que permite a nuestro sistema inmunitario distinguir entre lo que es propio y lo que es ajeno. Todos heredamos nuestro sistema HLA de nuestros padres: la mitad de los antígenos de cada progenitor, lo que se llama haplotipo. Por lo tanto, un hermano, es la persona con más posibilidades de ser compatible con el paciente( de hecho, cada hermano, tiene un 25% de posibilidades de ser idéntico a otro,)   
Cuando decidimos que un paciente es candidato a un trasplante alogénico, lo primero que hacemos es realizar pruebas de compatibilidad a sus hermanos y a sus padres. Si no dispone de hermanos o bien ninguno de ellos es compatible, en algún caso( dependiendo de la frecuencia de los antígenos del sistema HLA del paciente) puede ser útil hacer un estudio familiar ampliado ( tíos y primos), pero sólo en casos seleccionados. En la mayoría de los casos, deberemos iniciar la búsqueda de un “ donante no relacionado”.
En el planeta existen unos 13 millones “ potenciales” de donantes de médula . Cada país tiene un registro nacional de personas que voluntariamente se han realizado un análisis de sangre para estudiar su sistema HLA ( en España se llama REDMO: Registro Español de Donantes de Medula Ósea, gestionado por la Fundación Carreras). Los resultados de estos análisis están en las bases de datos nacionales. Cuando un paciente necesita un donante, se envía los resultados de su análisis  de compatibilidad al Registro Nacional y de allí a la red de registros internacionales. Si alguno de los 13 millones de análisis coincide o es compatible con nuestro paciente, en ese momento se pone en comunicación con el posible donante el registro nacional de origen del donante y se le informa de que hay un paciente que necesita su médula. El posible donante puede aceptar o no. Sí acepta, pasa , previamente a la donación, por una serie de pruebas para determinar su estado de salud y si este es idóneo se procede a la donación.
En los últimos años ha surgido una nueva fuente de células madre: las células progenitoras del cordón umbilical. Existen numerosos Bancos de Cordón Umbilical, tanto públicos como privados. En todos los Banco Públicos, las donaciones de cordón son desinteresadas: la madre pierde los derechos sobre el cordón umbilical y lo cede para cualquier paciente que lo pueda necesitar en el futuro. En el momento actual, existe una red mundial de Bancos de Cordón  que nos permite iniciar las búsquedas de donante a la vez en los Registros de donantes de médula y en los Bancos de cordón, lo que ha ampliado el número de trasplantes que podemos hacer y las posibilidades de cada paciente de encontrar una fuente de células madre compatibles.
Como ves, es un sistema muy costoso, ya que con frecuencia hay que  transportar médulas y cordones  desde países muy lejanos, y asumir los gastos del proceso de donación en el centro de origen.

9.- ¿Cuál es aproximadamente el tiempo de espera para localizar un donante ?
Si el paciente no dispone de un donante familiar, el tiempo para localizar un donante adulto compatible en un Registro mundial es aproximadamente 3 meses y de pocas semanas para localizar una unidad de  cordón umbilical compatible.

10.- ¿Cómo se realiza la extracción de médula al donante? ¿ supone algún riesgo para él?
Lo que nos interesa del donante es conseguir un número mínimo de células madre hematopoyéticas que “garanticen” el  prendimiento en el hueso del receptor. Este número de células se determina en función del peso del paciente ( receptor) . Es importante que no haya mucha diferencia de peso entre ambos ( en casos de donantes de poco peso para pacientes obesos, corremos el riesgo de no conseguir suficientes células madre del donante).
Primeramente se realizan pruebas al donante para establecer si es idóneo: es decir que el proceso de donación no conlleve riesgos importantes para su salud y que el propio donante no padezca enfermedades contagiosas que pueda transmitir al receptor. Si todo es normal, se  explica al donante las posibilidades de extracción de progenitores hematopoyéticos:
a)     Extracción de médula ósea: implica una cirugía con anestesia general o epidural para obtener (a través de múltiples pinchazos en las crestas iliacas posteriores del donante ) el número necesario de células madre para nuestro paciente. Conlleva los mismos riesgos que cualquier cirugía que precise este tipo de anestesia. Además, supone un cierto grado de anemia para el donante, ya que la extracción de médula equivale a una hemorragia aguda de 500-1200 ml de sangre. En estos casos, previo a la cirugía se recogen 1-3 unidades de sangre  del donante para autotransfusión, para evitar transfundir sangre alogénica al donante pos cirugía. Pueden existir otras complicaciones como abscesos en los puntos de punción. Normalmente las complicaciones son muy poco frecuentes y muy raramente de carácter grave o irreversible.
b)     Obtención de progenitores de sangre periférica: es el método de elección en los últimos años. Consiste en administrar una medicación subcutánea al donante que estimula las células madre que habitualmente están dentro de la médula ósea provocando que salgan a sangre periférica durante 2-3 días. La medicación se administra durante 4 días y al 5to día se realiza la recolección de células a través de una máquina de féresis similar a la que se utiliza para obtener plaquetas de un donante. Las complicaciones utilizando este método derivan básicamente de la medicación estimulante que recibe el donante que puede provocar dolores  óseos los días que la recibe y de forma mucho  más rara alteración transitoria del hígado o incluso rotura espontanea de bazo.
En general, la donación de médula es un proceso seguro para el donante, aunque es necesario que conozca cuales son los riesgos esperables, y por supuesto, que de su consentimiento por  escrito. A todos los donantes se les realiza un seguimiento de al menos 5 años tras el proceso de donación.

11.- ¿Cuales son las principales complicaciones del trasplante de médula ?
Las principales complicaciones son las infecciones y los problemas inmunológicos.
No olvidemos que estamos “sustituyendo “el sistema inmunológico de los pacientes, por lo tanto se trata de personas inmunodeprimidas con alto riesgo de infección. Son necesarias medidas preventivas especiales para disminuir los riesgos, diferentes según la fase de trasplante: estas medidas implican una dieta especial ( baja en bacterias: no se les permite comer verduras crudas, deben pelar la fruta, evitar productos de herboristería etc,), aseo personal exquisito, cuidados especializados de accesos venosos, profilaxis con antibióticos, aislamiento protector en habitaciones especiales durante parte del procedimientos, detección precoz de signos y síntomas de infección, y una vez que la infección ocurre, medidas diagnósticas exhaustivas y tratamiento agresivo.
En cuanto a los problemas inmunológicos, debemos hablar de la enfermedad injerto contra huésped (EICH). Todo el mundo sabe más o menos lo que es un “rechazo”: que el receptor “ataque” al órgano trasplantado porque su sistema inmunitario lo considera algo ajeno. En el caso del trasplante de médula, el sistema inmunitario es nuevo y procede del donante (ya que radica en la médula ósea), por tanto, sucede lo contrario que en los trasplantes de órganos sólidos. Es la médula nueva la que trata de atacar al cuerpo del receptor porque lo considera extraño: en eso consiste la enfermedad injerto contra huésped.

12.- ¿Qué pronóstico tiene un trasplante de médula?     
No se puede generalizar. Depende de las características de cada paciente, de la enfermedad  y del estado de la misma en el momento del trasplante, del tipo de trasplante, del donante etc. Los factores que influyen son tantos que las posibilidades de curación pueden variar entre un 10 y un 80% según los casos.

13.- ¿Cómo es de frecuente este procedimiento? ¿Está en aumento ó en descenso?
Los tumores sanguíneos son patologías de baja incidencia en la población, aunque desgraciadamente, estamos viendo un ascenso en los últimos años. Esto hace que cada vez haya más pacientes susceptibles de realizar este procedimiento.
También el acceso a los registros internacionales y la aparición de los Bancos de Cordón, ha permitido que un mayor número de pacientes acaben encontrando un donante compatible, por tanto muy probablemente en los próximos años aumente el número de paciente trasplantados de donantes no relacionados y de cordón umbilical

14.- ¿Qué considera lo más complicado de su profesión?
Bueno, hay muchas cosas que considero complicadas: creo que es un trabajo que exige mucho esfuerzo y dedicación; es imprescindible  estar al día, ya que, afortunadamente, en poco tiempo aparecen nuevas alternativas terapéuticas, lo que hace necesario muchas horas de estudio, que la mayoría de los profesionales aceptamos con gusto. Los horarios de trabajo son intensos, e incluyen festivos y fines de semana lo que dificulta compartir muchos momentos especiales con la familia. Creo que la mayoría estamos preparados para estas dificultades.
Para lo que es mucho más difícil prepararse es para la parte humana. Tratamos con pacientes crónicos, a los que seguimos durante meses y/o años, con los que acabamos compartiendo muchas cosas importantes. Para el paciente y  su familia supone una experiencia muy traumática, difícil y durísima……. Es altamente gratificante cuando las cosas salen bien..pero es tremendo cuando los tratamientos no funcionan y vives el dolor y la impotencia… creo que nadie te prepara para ello….

15.- ¿Qué opinión tiene sobre el anonimato en las donaciones de órganos?
Me quito el sombrero ante cualquiera que voluntariamente haga algo tan desinteresado por otra persona, sobre todo si es por una persona desconocida. Creo que merece todo el respeto de la sociedad y sobre todo, merece mantenerse en el anonimato. Nadie se hace donante para obtener reconocimiento público. Soy consciente que en ocasiones, el receptor desea agradecer a su donante, pero creo que debe primar el derecho al anonimato del donante.

16.- ¿Cree usted que se podría mejorar el funcionamiento de los trasplantes en Galicia?
En principio, me parece importante resaltar lo que tiene de bueno nuestra sanidad: es gratuita y universal. Cuando hablamos de procedimientos tan caros como un trasplante de médula, es una ventaja inmensa que cualquier paciente que lo necesite pueda acceder a un trasplante de forma gratuita y en unidades altamente especializadas con un buen nivel de los profesionales que las atienden.
No me veo capacitada para opinar sobre los trasplantes en general..puedo hablarle del funcionamiento del trasplante de médula y claro que creo que se puede mejorar..siempre se puede mejorar….. ¿en que aspectos?.. pues nos gustaría mayor implicación de las autoridades sanitaria para gestionar los recursos de forma más racional, mayor apoyo en la creación y mantenimiento de las unidades de trasplante,  nos gustaría disponer de más personal, y sobre todo de personal de enfermería estable  y especializado ,  más apoyo a los registros nacionales, que disponen de pocos fondos…etc

17.- ¿Considera que la ciencia podría avanzar en este campo? ¿De que manera?
La ciencia avanza a pasos agigantados en el campo de la OncoHematología…vemos tratamientos nuevos cada pocos años..algunas enfermedades de mal pronóstico hace poco tiempo  han mejorado de forma significativa su esperanza de vida……creo que el futuro ( aunque quizás no el futuro inmediato) va hacia los tratamientos genéticos, dirigidos contra la etiología del tumor…….. tengo la esperanza de que en algún momento ningún paciente precise un trasplante de médula porque se haya curado previamente con una píldora …. Quizás vosotras, que sois más jóvenes que yo..podáis llegar a vivir algo así. 



Lunes, 27 de Diciembre de 2010

ENTREVISTA TRASPLANTADO

NOMBRE: José Manuel Santos Cameán      
  
 EDAD: 45

TRASPLANTADO DE: Riñón


LUGAR DE RESIDENCIA: Ribeira, A Coruña

LUGAR DE TRASPLANTE: Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela

ENFERMEDAD POR LA QUE FUE TRASPLANTADO: Insuficiencia Renal

- ¿Cuándo empezó a tener problemas de riñón?
  Hace 10 años.

- ¿Cómo se sentía ante su enfermedad?
 Muy preocupado y angustiado.

- ¿Es/era usted donante de órganos? 
 No.

- ¿Hace cuanto se le ha realizado el trasplante? 
 En el 2001.

- ¿Cuánto tiempo tuvo que esperar por el órgano?  
 15 días.

- ¿Cómo se sintió cuando le dijeron que tenían un riñón para usted? 
Muy contento, obviamente nervioso y muy optimista.

- ¿Qué tratamiento tuvo antes de ser trasplantado? 
 Hemodiálisis.

- ¿Por qué decidieron trasplantarlo?
  Por la insuficiencia, que obliga al trasplante.

- ¿Cómo le dijeron que debía ser trasplantado? 
 Que habían recibido un órgano compatible conmigo. Yo elegía si lo quería o no.

- ¿Cómo le afecto a usted y a su familia? 
 El hecho de ser transplantado, y para más con tanta rapidez, nos afectó de una manera muy positiva, todos estabamos muy nerviosos pero no nos esperábamos que habría un órgano tan rápidamente.

- ¿Puede explicar el procedimiento desde que recibió la llamada para ser trasplantado hasta finalizada la intervención? 
 Recibí una llamada a las 12 de la noche de que había un órgano. Al momento respondí que si, por lo que nos tuvimos que trasladar para operarme la mañana siguiente. A la llegada al hospital, sobre la 1:30am me realizaron hemodiálisis, me rasuraron la zona donde me iban a realizar la incisión y me la desinfectaron. A las 9 de la mañana me operaron.

- ¿Tuvo en alguna ocasión algún tipo de complicación tras el trasplante? 
 Si, el riñón no funcionaba durante los tres días siguientes a la operación, por lo que creían que el organismo lo iba a rechazar. Recibí hemodiálisis durante esos tres días, y fue cuando el riñón comenzó a funcionar de nuevo.

- ¿Recibe ahora algún tipo de control rutinario? ¿Cuál? ¿Cada cuanto tiempo? 
 Cada 4 meses, vuelvo al hospital para control de orina, peso, tensión y análisis completos de sangre.

- ¿Qué tratamiento tiene actualmente? 
 Medicación contra el rechazo.

- ¿Cómo le afecta tener un tratamiento de por vida? 
No me influye para nada, estoy muy contento y prefiero esto que seguir en hemodiálisis obviamente, por lo que no me quejo.

- ¿El equipo sanitario le proporcionó algún tipo de recomendación a seguir de por vida para evitar posibles riesgos o realizar mejoras? 
Nada, simplemente vida normal, lo más sana posible.

- ¿Qué opinión tiene sobre el anonimato en las donaciones de órganos? 
 Me gustaría saber quien me lo ha donado, no por nada en especial, simple curiosidad, aunque comprendo que es mejor que sean donaciones anónimas para que no existan problemas posteriores, reclamaciones o lo que sea.

- ¿Ha cambiado en algo su vida desde el trasplante? ¿Considera que su vida ha mejorado desde entonces?   De estar de baja sin trabajar, estar día si día no recibiendo hemodiálisis, débil de defensas a como me encuentro ahora mismo, ha sido un cambio tremendo. Me encuentro mejor que nunca.

- Desde su punto de vista: ¿cómo valora la atención recibida del equipo de trasplantes tanto del personal médico como de enfermería?
 En la unidad de transplantes del Hospital todo el equipo fueron muy atentos y amables, me explicaron todo con detalle, por lo que fui muy bien informado de todo y en trato fue inmejorable.

- ¿Cree usted que se podría mejorar algo en el funcionamiento de los trasplantes en Galicia? 
 No sé como está el tema de los transplantes en Galicia, simplemente sé que hay listas de espera muy largas. A mi, personalmente, no me afectó. Como ya os dije, solo tuve que esperar poco más de una semana. Ojalá todos los casos fueran como el mío.